La
Naturaleza del Parque
Flora
y fauna
Níjar, y su comarca, está enmarcada dentro de
la unidad biogeográfica murciano-almeriense, y hemos
visto como posee unas características climáticas
(subárido con alta humedad media y elevada evaporación
y exposición solar) y edafológicas con suelos
y relieve volcánico de escasa sujeción, que influyen
en la presencia de una débil vegetación capaz
de aprovechar la escasa pluviosidad y una vegetación
edáfica, que no depende de las precipitaciones y que
se adapta al suelo o a las precipitaciones ocultas para sobrevivir,
de gran variedad y riqueza.
Es
un suelo de vegetación mediterránea que representa
aquí una de las unidades florísticas más
singulares de la Península con numerosas singularidades,
como el palmito (Chamaerops humilis), única palmera autóctona
del continente, el lentisco, los arcos y azufaifos (Ziziphus
lotus), portento de adaptación al medio.
El
matorral y el bosque espinoso de poco ramaje predominan sobre
el arbolado, lo que impone en este hábitat el predominio,
en lo referente a fauna, de insectos y vertebrados. La presencia
animal de Níjar, se complementa con los reptiles, anfibios
y aves que habitan en los humedales del Cabo de Gata, junto
a una modesta representación de mamíferos.
En
lo se refiere a la fauna y flora marina, tan rica y bien conservada,
la dividiremos en cuatro ecosistemas para una más fácil
exposición.
Zona
árida: Arenas volcánicas y acantilado litoral,
dunas, arenales y saladares
Zona
espeparia: El matorral y el bosque espinoso (las ramblas, la
Serrata y las lomas y barrancos de laderas de monte)
Zona
seca de huertas: El árbol (El Colativí, Níjar
y las huertas del litoral, Fernán Pérez, las Hortichuelas
y el Pozo de los Frailes)
Zona
árida
Arenas
volcánicas y acantilado litoral, dunas arenales y saladares
En
la zona influenciada por el oleaje viven algunos líquenes
especializados y pequeñas algas. Son acantilados de pared
vertical donde encontramos algún reducto vegetal en cavidades
y rellanos. La vegetación está adaptada a soportar
la salinidad, como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y las
saladinas (Lycium intricatum). En las playas, donde pueden llegar
restos orgánicos con el oleaje, encontramos la oruga
de mar (Cakile marítima).
Las
dunas del litoral, cobijan una escasa vegetación, entre
las que domina la Algodonosa compuesta (Otanthus Maritimus)
y el Elymus Factus. En la franja de las dunas móviles,
encontramos gramíneas como el Barrón (Ammophila
arenaira arundinacea). Más alejados del agua, en las
dunas semifijas, con la presencia de especies camefíticas,
como la Bolina o Pegamoscas (Ononis natrix ramosissima). En
las dunas fijas, hallamos tarayales de Tomarix boveana y especies
halófilas como la Limonium delicat um, y donde hay mayor
humedad, los almajos grandes (sosa alacranera) como la Sarcocomia
fruticosa que en esta zona podemos encontrar en las charcas
salobres.
Sobre
el pastizal, barronal y matorral bajo, destacan las cúpulas
de los azufaifos, bajo el que se ocultan un micromundo de numerosas
especies vegetales y animales, que aquí se encuentran
cercanos a la mar.
Por
último, en la zona superior de los acantilados y en las
laderas volcánicas, tenemos el comical, los retamales
y algún lentisco.
También
nos tropezamos con bosquecillos de palmitos y espinos negros
que se alternan con los tomillares, efedras, bufalagas, pegamoscas,
orovales, etc., que completan con su señalada naturaleza
norteafricana, un retrato único de Europa.
En
estos lugares abundan la víbora hocicuda (Vipera latasti),
la culebra bastarda y la de escalera, el lagarto ocelado, el
eslizón tridáctilo y el sapo corredor, como representantes
de los anfibios y reptiles, entre los mamíferos nos podemos
encontrar con el erizo moruno, las musarañas, algún
zorro que se acerca hasta la costa y sobre todo, conejos y liebres.
Es
aquí donde crecen y desarrollan la mayoría de
especies de vegetación edáfica con variedades
exclusivas en el mundo y donde encontramos la avifauna acuática,
centrada mayoritariamente en el área de reserva de Las
Marinas-Amoladeras y la antigua albufera que hoy forma las salinas
de Cabo de Gata.
Estas
zonas constituyen las zonas de mejor observación tanto
estival, en la que podemos estudiar a flamencos, cigüeñas,
garcetas y muchas larolimícolas que llegan desde Europa,
África y otras zonas de Andalucía y también
carracas, abejarucos, este, que van hacia la zona esteparia,
como invernal, cuando arriban las avefrías, alcaravanes,
camachuelos trompeteros, etc., y es igualmente importante como
base de aves migratorias, entre las que se encuentran tórtolas,
currucas, reyezuelos, buitrón, etc., y permanentes como
la terrera marismeña, mochuelo, cernícalo.
Más
al interior, el monte bajo nos muestra el matorral de degradación
típico de la estepa.
Tarayales:
Sitio poblado de tarayes// Taray: Arbusto de la familia de las
de las Tamaricáceas, que crece hasta tras metros de altura,
con ramas mimbreñas de corteza rojiza, hojas glaucas,
menudas, abrazadoras en la base, elípticas y con punta
aguda, flores pequeñas, globosas, en espigas laterales,
con cáliz encarnado y pétalos blancos, y fruto
seco, capsular, de tres divisiones, y semillas negras. Es común
en las orillas de los ríos (definición R.A.E.)
Halófilo:
Se dice de las plantas que viven en terrenos donde abundan las
sales (definición R.A.E.)
Almarjo:
Cada una de las plantas que dan barilla (definición R.A.E.)
Barrón:
Planta perenne de la familia de las Gramíneas, con tallos
derechos de cerca de un metro de altura, hojas arrolladas, punzantes
y glaucas, y flores en panoja amarillenta y cilíndrica,
con pelos cortos. Crece en los arenales marítimos y sirve
para consolidarlos. (definición R.A.E.)
Avifauna:
Conjunto de las aves de una país o región (definición
R.A.E.)
El
matorral y el bosque bajo espinoso. Las Ramblas, la serrata
y las lomas y barrancos de laderas de monte.
El
espartal, aulagar y tomillar componen las vastas extensiones
de matorral de degradación (vegetación adaptada
a la presencia humana) que, desde la tala y quema de la débil
base boscosa preexistente (matorral leñoso alto), domina
las laderas y lomas de prácticamente toda la comarca.
A
pesar de su indudable interés botánico, configura
la zona de paisaje más insípido, únicamente
alegrado por pequeños oasis de palmeras, chumberas y
pitas o agaves de alto pitaco, junto a aislados viejos olivares,
almendrales e higueras.
La
fauna dominante en la comarca son los insectos, abundando en
primer lugar los ortópteros (Mantis religiosa), los himenópteros
(hormigas lasius, abejas), coleópteros (cigarras) y dípteros
(moscas, mosquitos, tábanos etc.), cuya presencia nunca
llega a ser molesta ni excesiva salvo en lugares con presencia
de ganado, también encontraremos aquí a la lagartija
colirroja, las salamanquesas, lagartos y eslizones junto a sapos,
ranas y la culebra de herradura.
También
aparecerá el zorro, el lirón careto, el topillo,
el tejón, el murciélago y hasta el jabalí
y, por supuesto, el conejo. De entre las aves resaltaremos el
mochuelo, la carraca, el abejaruco, el búho real, la
paloma zurita, el zorzal y la perdiz.
Zona
seca de huertas
El
árbol. El colativí, Níjar y las huertas
del litoral, Fernán Pérez, las Hortichuelas, el
Pozo de los Frailes
En
los pequeños enclaves boscosos de Genoveses, San José,
barranco del Negro, Albaricoques y Agua Amarga, cerca del Colativí
se puede encontrar restos de antiguos bosques de encinas y pequeñas
agrupaciones arbóreas testigos de épocas más
lluviosas.
Es
desde el Colativí hacia el sur por las laderas de Sierra
Alhamilla, en Inox, Huebro y La Villa, donde encontramos las
mejores condiciones de suelo y humedad de la comarca.
El
agua de los manantiales, la sombra de los riscos y la labor
agrícola han favorecido la aparición del mayor
"oasis verde" de la comarca, donde podemos encontrar
ejemplares de olma, algarrobo, castaño, nogal, eucalipto,
pinos, ganados, olivos, higueras, palmeras y una gran variedad
de frutales y árboles de regadío entre los que
domina el naranjo.
Los
huertos y bancales en monte alto mantienen testimonio de cultivos
y arbolado de secano que alternaba con especies autóctonas.
También
aquí se lindan y sujetan a menudo los bancales con chumberas
y pitas. Junto a las acequias y los barrancos regados está
el junco, la caña y un sinfín de flores, plantas
olorosas, arbustos y trepadoras.
La
altura y la mayor humedad, así como la diferencia de
temperatura hacia valores más bajos, propician un leve
descenso en la fauna de invertebrados, más patente en
las zonas de cultivo intensivo y debido al fumigado agrícola,
siendo en general la misma.
Entre
los reptiles y anfibios podremos nombrar a la culebra de agua
(Natrix maura) y algún galápago leproso (mauremys
caspica) y de entre los mamíferos, el ratón campestre
y la rata, aunque muy controlados por zorros, culebras y otros
depredadores que encuentran espléndidos refugios en la
zona alta, llena de cuevas, grietas y agujeros en los balates
de piedra de los bancales.
Aparte
de las rapaces, búhos, mochuelos y demás trasnochadores,
aquí las aves son de menos porte en general, con los
aviones roqueros (Hirundo rupestri) las collabas negras (Oenanthe
leucura), vencejos reales (Apus melva), mirlos, abubillas y
gorriones, carboneros y jilgueros, entre otros.
La
plataforma costera
Los
fondos marinos. Las praderas de posidonia
El
Parque Natural cuenta con una extensión marítima
protegida de unas 12.000 Has., correspondientes a una milla
marina desde la costa, con más de mil especies entre
flora y fauna, que hacen que en su conjunto, dados los aspectos
geológicos de vulcanismo descritos, se pueda hablar de
un biotopo marino de primer orden.
Los
acantilados, que representan el mayor porcentaje en la costa
de Níjar, tienen una variada continuación bajo
el agua, con profusión de grutas, cuevas, paredes, extraplomos,
bloques y afloramientos magmáticos típicos de
génesis volcánica y erosión marina, generadores
de uno de los fondos marinos más bellos y mejor conservados
del Mar Mediterráneo.
La
composición rocosa y la claridad de sus aguas, de hasta
18-20 metros en condiciones óptimas, lo convierte en
un paraíso para el buceo contemplativo y fotográfico.
En
algunos parajes, como Mónsul o Rodalquilar, podemos disfrutar
de esta belleza a tan solo un metro de profundidad, pudiendo,
hasta los más tímidos bañistas, sorprenderse
de esta inusual riqueza. Será a partir de los 5 metros
y hasta los 20 donde los más experimentados buceadores
disfruten de un espectáculo único que dividiremos
para su mejor comprensión en tres fondos:
Fondo
de arenas
Con
variedad de grosor en las arenas, muestra la fina a mayor profundidad,
asentada en un fondo limoso con fanerógamas marinas,
que son, más que algas, verdaderas plantas con flores,
con una rica fauna camuflada entre los sedimentos: moluscos
bivalvos como las coquinas, chirlas, etc, gasterópodos
como la cañailla, los huevos de náutica y cefalópodos,
como la jibia.
También
erizos y otros equinodermos, como la estrella de arena; crustáceos
variados de tipo cangrejo y un sin fin de peces como el salmonete,
la herrera, el tordo, etc.
Fondo
de rocas
En
él se encuentra, a poca profundidad, la cubierta vegetal
repleta de algas, esponjas, madréporas, anémonas,
falso coral, anélidos, moluscos, erizos y estrellas,
como la purpúrea y peces de colores como el pez Músico
o Reyezuelo, el Verrugallo, el Pez Verde, la Mojarras y a mayor
profundidad, el Mero, la Morena y el Rascacio. Todos ellos encuentran
grandes cantidades de alimentos entre las algas y refugio en
las grietas, en un delicado equilibrio.
Llanuras
de posidonia
Es
la posidonia una fanerógama con flores, hojas, rizomas
y raíces. Forma amplias praderas sustentadoras de la
producción primaria, la oxigenación e incluso
influye en el movimiento de las masas de agua. Asentada inicialmente
en fondo rocoso a 20 m. de profundidad, es poblada por numerosas
especies de equinodermos y cefalópodos (pulpo común),
la nacra (bivalvo gigante) y las estrellas rojas.
Curiosidades
Entre
las muchas curiosidades de la comarca podrán ver el Palmito
(Chamaerops humilis), única palmera autóctona
europea.
El
azufaifo (Ziziphus lotus) bajo el cual encontramos un verdadero
ecosistema completo y una serie de endemismos botánicos,
como la Alaga mora, el Dragoncillo del Cabo, el Androcybium
europaeum, bulbo de sorprendente floración invernal;
el Jopo de lobo (Cynomorium coccineum), y el Chumberillo de
lobo, que es el único en Europa que desarrolla de forma
natural un biotipo cactoide; la Dianthus charidemi, clavellina
bella y delicada con flores blancas de cinco pétalos,
el Antirrhinum charidemi, Sideritis osteoxyla, Teucrium charidemi
y otras rarezas exclusivas de la comarca, que encuentran un
suelo ideal entre las andesitas y los albardinales influidos
por la maresía y la salinidad del suelo.
De
entre las aves, destacar el Flamenco, el Camachuelo trompetero,
el Chorlitejo patinegro y la alondra Dupont, que se cría
en estos parajes esteparios.
En
barco por la costa
La
zona marítima del Parque Natural ocupa el ancho de una
milla marina (1851’820 metros) mar adentro, a lo largo
de casi 45 kilómetros de litoral, lo que implica un total
de unas 12.200 Has., teniendo su límite Norte es la desembocadura
del Barranco Hondo, al Norte de Mesa Roldán y por el
Sur su frontera está en la Rambla del Agua, cerca de
Retamar.
Sus
aguas presentan la temperatura media más elevada de toda
la Península, con 17’1º C (periodo 1991-94)
y una amplitud térmica de 7’5º C. Esta calidez
es debida a las altas medias veraniegas y a un curioso y persistente
"minianticiclón" (zona de altas presiones relativas)
que suele posicionarse en la zona entre primeros de Diciembre
y mediados de enero, cuando más bajas deberían
ser las temperaturas, ocasionando un tiempo soleado y una mar
en calma a la que los marineros de la zona llaman "aceitosa"
o "mar blanca", debido a su famoso efecto visual de
reflejo.
Probablemente
éstas sean las aguas más limpias del Mar Mediterráneo,
con una visibilidad media de 16 metros, aunque sobre rocas y
en óptimas condiciones pueden llegar a los 21.
Con
un porcentaje cercano al 50% de días en calma al año
nos encontramos frente a una costa de mar relativamente tranquila
en la que es muy temido el temporal de Poniente, que puede llegar
a producir corrientes cercanas a la costa muy rápidas
en dirección Este.
Desde
el Cabo de Gata hasta Mesa Roldán las corrientes de costa
suelen ser de dirección Suroeste (SO), donde predomina
el Levante desde julio hasta octubre y el Poniente de noviembre
a junio. En esta zona de la costa el temporal de Poniente es
cortado en parte por la Sierra litoral y, aunque se le supone
menos peligro de alejar los barcos de la costa, tiene fama de
ser molesto pero no tan fuerte, si bien puntualmente ha ocasionado
grandes catástrofes, pues los puertos naturales de esta
costa no resguardan cuando los vientos son de componente Este
o rolan hacia el Sureste, y es precisamente el Levante el que
se torna muy peligroso para cualquier fondeadero, cala o puerto
de la comarca.
Viaje
submarino
La
sierra volcánica tiene una continuación submarina
y una bellezas en sus acantilados que sólo es posible
disfrutar desde el mar. Desde Cala Higuera hasta la punta del
Esparto se extiende la caldera de Los Frailes, de cinco kilómetros
de diámetro, que ha sido erosionada por el mar y presenta
un paisaje de acantilados únicos a escala mundial formados
por tobas, brechas, domos, coladas y sedimentos de hasta 200
metros de altura.
No
menos impresionantes son las paredes, calas y arrecifes que
llegan hasta el Cabo y hacia el Norte, las terrazas amarillas
y formas erosionadas de la caldera de Rodalquilar entre el Cerro
de los Lobos y La Joya.
Una
de las mejores formas de recrearse que ofrece este rincón
costero es el recorrerlo en barco, haciendo parada en los lugares
donde llegar a ellos por tierra entraña una mayor dificultad,
disfrutar de paisajes insólitos y gozar de baños
en agua limpia y cristalina.
Paraíso
para los amantes del buceo y fotografía submarina, donde
pueden descubrir un sinfín de especies animales y vegetales
entre las que se encuentran las praderas de posidonia, las anémonas,
coralinas, ascidias, etc., en peligro por las artes de pesca
exhaustivas o inapropiadas para la preservación de los
fondos marinos. En la zona marítima del Parque Natural
solamente se permite la pesca artesanal, que no en todo su ámbito,
ya que existen zonas vetadas para esta actividad. El mero, la
lubina, la morena y otras especies en difícil equilibrio
pueden ser observadas y fotografiadas, pero están protegidas
por Ley y no está permitida su pesca.
Está
completamente prohibida la pesca deportiva submarina con botellas
así como la recolección de organismos marinos,
gasterópodos, bivalvos, cefalópodos y otras especies
de flora y fauna. La pesca deportiva con caña desde la
costa y embarcaciones está autorizada, con la excepción
de las áreas prohibidas (zonas de baño o frecuentadas
por bañistas o zonas de alta protección ) considerándose
pesca deportiva aquellas capturas inferiores a 15 Kg. por embarcación
y 2 Kg. por individuo para pesca de caña en tierra.
Los
pecios o estructuras navales naufragadas son abundantes en esta
costa de tráfico ancestral y refugio de piratas. De difícil
localización y protegidos por la normativa debemos solicitar
información en el A. M. A. y en las escuelas de buceo
situadas a lo largo de la costa del Parque Natural, donde encontraremos
especialistas que nos informarán y acompañarán
en nuestro recorrido.
Se
consideran Zonas de Alta Protección los enclaves de Cabo
de Gata, Morrón de los Genoveses, Punta de Loma Pelada,
Punta de la Polacra, Punta Javana, Islote de San Pedro y Punta
de la Media Naranja.
Zonas
de Alta Protección: Espacios mejor conservados tanto
en la estructura de los fondos como en sus condiciones ecológicas.
La
pesca en Níjar
También
aquí los pescadores hablan de un descenso en el número
de capturas respecto a épocas pasadas a la vez que, paradójicamente,
alaban el aumento de calidad y sabor de éstas. Los motivos
de nuevo son variados y curiosos: como la evaporación
es alta y el aporte de agua de agua dulce de los ríos
y lluvias ha descendido últimamente, ha aumentado la
salinidad media. Esto produce que las capturas sean de menor
tamaño pero más sabrosas ( es famosa la gamba
del "canto" de Almería y otras especies que
abundan los en el beril de los 200 metros, tan cercano aquí
a la costa, que los pesqueros llegan a hacer la faena en 12
horas).
Además,
abundan los "secos" a lo largo del litoral, donde
desovan y se alimentan las especies y en inexistente, de Mesa
Roldán a Cabo de Gata, la temida "maleta",
sobreexcesos de algas producidos por los aportes de las ramblas
con los restos de fosfatos (abonos agrícolas) que al
descomponerse liberan nutrientes generando algas que llegan
a anegar las redes, ahuyentando y contaminando la pesca. Costa
sorprendente por su limpieza en la que aún asoman los
delfines, vara algún cachalote (1994) y en la que hasta
hace poco jugueteaban las focas monje, huidas por incompatibilidad
con la actividad pesquera humana.
El
paseo botánico
La
Flora silvestre de la comarca es de las más admiradas
por botánicos de todo el mundo. Zona de frágil
equilibrio, se realiza hoy la gestión de su protección
y recuperación. Por ello, en lo relativo al parque Natural,
se precisa la autorización de A. M. A. para el arranque,
recolección o corta de numerosas especies arbóreas,
arbustivas y subarbustivas. Si realizamos estudios científicos
o de otro tipo, debemos contactar con la Agencia o solicitar
información en el Centro de Interpretación de
las Amoladeras.
Especie Protegida en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar
(además de las incluidas en el Catálogo Andaluz
de Especies Amenazadas de Interés Especial y las mencionadas
en los Tratados Internacionales suscritos por España.
El
paseo ornitológico
Clasificada
como Zona de Especial Protección de Aves (Z. E. P. A.),
es un paraíso para los aficionados a la ornitología.
Desde las Amoladeras a las Salinas de Cabo de Gata y por la
estepa hasta el Paraje Natural de Sierra Alhamilla, con la única
ayuda de unos prismáticos y una buena guía de
aves podemos disfrutar de sedentarias, aves estivales, invernantes,
migradores de paso y constantes. Existe un observatorio con
información en las Salinas, otro en las Amoladeras y
un albergue.
Relación
de algunas aves identificadas en la zona, entre las que se encuentran